domingo, 28 de junio de 2015

USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO AYUDA DEL FISIOTERAPEUTA.


En los tiempos que corren, nos encontramos rodeados de tanta tecnología que debemos adecuarnos a ésta e incorporarnos inmediatamente a su uso para poder hacer un mayor disfrute de ella, y por ello debemos mantenernos al tanto de todos los cambios tecnológicos y de los productos en relación a éstas.

Pero, la pregunta es : ¿ La evolución en las nuevas tecnologías afecta a los fisioterapeutas?, ya que viendo un poco por encima lo que trata la fisioterapia, podríamos decir que de la rama de las ciencias de la salud, esta profesión es de las más prácticas y que lo único indispensable y necesario para que un fisioterapeuta pueda desempeñar su profesión es el poder usar sus manos y la creatividad de éste a la hora de afrontar el proceso de rehabilitación del paciente

Pero, ¿ Ser fisioterapeuta, es sacarse la carrera, trabajar, y no interesarnos por las novedades de nuestra profesión y de las tecnologías relacionadas con ella?

No creo que estos profesionales estén limitados en este ámbito, ser fisioterapeuta, es dedicarse toda la vida a saber y aprender más con el paso del tiempo, es una de las profesiones con una de las mayores necesidades de reciclaje, ya que cada poco tiempo conocemos nuevas técnicas, métodos, etc...

Como hemos podido comprobar, internet, uno de los grandes inventos del hombre, ha sido de gran ayuda a la hora de conseguir de manera rápida (aunque no segura) información y conocimientos, siempre al alcance de la mano de todas las personas.
Pero también, esto general un problema, que es el siguiente; sí, internet nos proporciona conocimientos de manera rápida y sencilla, pero, ¿ hasta que punto la información que se encuentra en internet es toda verídica?, es aquí donde surge el problema, debido a que cualquier persona puede conseguir, subir y compartir cualquier tipo de información sin ningún tipo de mediadores o filtro que determinen si esa información es verídica o no.

Para ello como profesionales de nuestro ámbito debemos de tener intacto nuestro sentido de razonamiento crítico y juicio, ya que nos encontraremos en esta situación muchas veces cuando busquemos información en sitios tan abiertos a cualquiera como es internet, pero también a ello debemos añadir que debido a esta problemática se crearon diferente plataformas virtuales donde hay moderadores que controlan la información que entra y comprueban que es verídica tras pasar controles muy exhaustivos y poco flexibles, para asegurar que la información que se encuentra en esa base de datos es totalmente fiable; nos referimos a plataformas , en este caso de las ciencias de la salud como MEDLINE, PEdro, etc...

La parte buena de todo esto es que internet no se resume sólo como una plataforma para buscar información, sino también, y (aquí llegamos al punto más importante de la cuestión y de la reflexión), para comunicarse desde casa o cualquier lado por muy lejos que se encuentren los profesionales que buscan comunicarse entre sí. Estos casos suelen relacionarse con las conversaciones por correo electrónico, permitiendo comunicarse con otros profesionales y también intercambiar documentos de texto, como imágenes o también vídeos.


Además , podemos colaborar en foros, reuniones virtuales y cursos virtuales. A través de los foros el fisioterapeuta pueden intervenir en debates sobre temas concretos a tratar de su profesión sin tener que realizar cualquier tipo de desplazamiento y consiguiendo que la información llegue a una velocidad casi instantánea, lo que facilita el intercambio de experiencias y opiniones entre los profesionales del ámbito.

Tienen gran importancia a nivel de organización de un negocio como una clínica ya que te permite almacenar información si que ocupe espacio material y también si tienes una clínica para mandar mensajes ( ahora gratuitos) a los pacientes recordándoles el día y hora de sus citas, para comunicarse con ellos sobre tratamientos a seguir o para recomendar trabajos adicionales que los pacientes deban hacer en casa al no tener la disponibilidad para presentarse en la clínica.

En mi opinión, las nuevas tecnologías han facilitado exponencialmente la manera de comunicarse, de conseguir información y de relacionarse de las personas, empresas, etc...





















sábado, 27 de junio de 2015

TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO

PUNTOS GATILLO


Músculo: Extensor de los dedos 

Origen:       Epicóndilo lateral del húmero                                     (dorso brazo izq)
Inserción:   Falanges de los dedos (2,3,4,5)
Acción:       Extensor de muñeca y falanges dedos (2,3,4,5)        
Inervación: Nervio radial



Tratamiento del punto gatillo

Zona hiperirritable en un músculo esquelético asociado a un nódulo palpable, hipersensible, localizado en una banda tensa. La zona es dolorosa a la compresión y puede dar lugar a dolor referido característico, hipersensibilidad a la presión referida, disfunción motora y fenómenos autonómicos.



Para saber si el PG esta activo nos fijaremos en 3 cosas: 

Existe dolor referido
- Hay respuesta de espasmo local                 
- Síndrome de retirada.



Para tratar el punto gatillo de este músculo vamos a utilizar la técnica llamada "TINI" (Técnica de Inhibición Neuromuscular Integrada), conocida por su gran efectividad en la eliminación de puntos gatillo. 

Se compone principalmente de 4 pasos:


1º- Compresión del punto gatillo hasta que el paciente note, en una escala de 0-10, un dolor de 7 u 8 hasta que el paciente nos diga que se reduce a 3/10, entonces quitamos la presión.

2º- De nuevo aplicamos compresión en el nódulo con un dolor al paciente de 8/10, entonces aplicamos la "Liberación posicional", es decir, movilización de los segmentos relacionados con el músculo hasta que el paciente vea el dolor reducido hasta 2 o 3 sobre 10, y nos quedamos en esa posción por 6 ".

3º- Contracción isométrica durante  6’’ al  50% de la Fuerza máxima 

4º-  Elongación, aplicamos estiramientos locales sobre la banda tensa y el nódulo (7-8 pasadas), y a eso le añadimos después un Estiramiento Pasivo tipo II global del músculo (contracción de la musculatura antagonista). En este caso un autopasivo que facilitaba el proceso.

*Al final del proceso debemos revaluar la palpación, dolor,etc...



En el punto gatillo que vamos a centrarnos, que es en la zona proximal del músculo, el dolor referido principal se localiza sobre la zona dorsal de la muñeca y mano.


*Aquí os pongo un vídeo que os da una idea de como debéis realizar el tratamiento.





TRABAJO FUERZA BÍCEPS BRAQUIAL, REDONDO MAYOR Y FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS DEL PIE.

En este apartado os voy a mostrar una serie de ejercicios que podríamos recomendar a los pacientes según su grado en el balance muscular (previamente hecho), y más concretamente en los siguientes músculos.






BÍCEPS BRAQUIAL

Origen cabeza largatuberosidad supraglenoidea
Origen cabeza corta: Apóf. coracoides
Inserción: tuberosidad bicipital del radio                 
Acción: flexión de hombro, flexión de codo 
supinación del antebrazo.




BM 1/2 (no es capaz de vencer la gravedad, contracción insuficiente)

Paciente sentado en taburete coloca su brazo en la camilla, donde en el movimiento de flexo-extensión del brazo lo realiza sin tener que superar la fuerza gravitatoria, el brazo roza contra la camilla cuando lo mueve. En este plano evitamos la gravedad.






BM 3 (supera la gravedad)

Sentado al borde de la camilla, debe imitar el movimiento de levantar una pesa, similar al típico ejercicio de bíceps, pero sin ningún peso, solo superando la fuerza de la gravedad y su propio brazo.







BM 4/5 (vence la gravedad y una resistencia externa)

Paciente en bipedestación, en correcta posición del cuerpo para la ejecución del ejercicio, además de la vigilancia constante del fisioterapeuta, deberá realizar flexión de codo con la resistencia que supone la pesa.











REDONDO MAYOR

Origen: parte inferior del borde axilar del omóplato              
Inserción: cresta subtroquineana
Acción: aductor, rotador interno y extensor





BM 1/2 (no es capaz de vencer la gravedad, contracción insuficiente)

En sedestación el paciente apoya el brazo, flexionado formando un ángulo de 90º, deberá realizar el movimiento de rotación interna de hombro . En este plano estamos evitando la fuerza de la gravedad.






BM 3 (supera la gravedad)

Paciente con codo flexionado, formando un ángulo de 90º entre antebrazo y brazo, la línea del brazo debe estar a la altura del hombro, y debe realizar el movimiento de rotación interna de hombro sin ayuda.










BM 4/5 (vence la gravedad y una resistencia externa)

Paciente en decúbito supino con brazo formando un ángulo de 90º por la flexión de codo, línea del brazo a la altura del hombro; entonces el fisioterapeuta coloca dos resistencias a nivel proxima y distal del antebrazo y el paciente debe superarlas realizando rotación interna de hombro.







FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS DEL PIE

Origen: cara posterior de la tibia                                                      visión post. pierna dcha 
Inserción: última falange del 2º al 5º dedo
Acción: flexión plantar y flexión de los dedos





BM 1/2 (no es capaz de vencer la gravedad, contracción insuficiente)

Paciente en decúbito lateral, con la pierna del pie a tratar encima de la camilla, entonces desde esta posición lateral del pie, el paciente realizará flexión plantar y flexión de dedos; de esta forma estamos eliminando la acción de la gravedad.




BM 3 (supera la gravedad)

Paciente en prono, con la pierna del pie a tratar en flexión,formando un ángulo de 90º, desde esa posición deberá realizar flexión plantar y flexión de dedos del mismo.





BM 4/5 (vence la gravedad y una resistencia externa)

En supino y con los pies por fuera de la camilla, el paciente deberá intentará realizar una flexión plantar y flexión de dedos ,debiendo superar la resistencia que le fisioterapeuta le pone. 







domingo, 26 de abril de 2015

VENDAJE DE DEDOS PARA PROTECCIÓN DE DEDOS, PARA EVITAR LUXACIÓN O ROTURA.



¿Cuántas veces hemos visto a porteros de fútbol doloridos en sus dedos de la mano por golpes y demás accidentes?

David De Gea es explorado por el médico tras su luxación en su dedo de la mano derecha.

Indagando un poco descubrí un truco que hace que cada vez esta imagen sea menos frecuente.

En este vídeo os mostraré como se realiza el vendaje para evitar la luxación o rotura (muy común y usado en el mundo de la alta competición sobre todo por porteros de fútbol) de cualquiera de las falanges de la mano; en este caso lo hago para la 2ª falange, pero puede ser usado para cualquiera de las otras.





Además, también os adjunto una foto que resume bastante bien como se lleva a cabo la realización del vendaje.


Hago uso de esta imagen sin ningún ánimo de lucro, sólo muestro para gente interesada.


                             

               


                   SOSTENIBILIDAD EN FISIOTERAPIA


La sostenibilidad como tal, es la capacidad de permanecer. Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso, se mantiene activo en el transcurso del tiempo. Capacidad por la que un elemento resiste, aguanta, permanece.

En este apartado además quería aportar una reflexión sobre la sostenibilidad en el trabajo del fisioterapeuta, algo que dejamos de lado pero es muy importante a tener en cuenta, ya que el terapeuta siempre debería de tener la máxima de hacer unos vendajes funcionales que cumplan los objetivos que se haya propuesto para el paciente al que está tratando, esto quedará en primer lugar respecto a otras cosas, pero además debería de ser capaz de poder realizar estos vendajes con el mínimo de material necesario para poder llevar a cabo la técnica sobre el paciente.

En mi opinión, deberían proponerse en las diferentes facultades de Fisioterapia, crear una especie de jornada de sostenibilidad en el trabajo del fisioterapeuta, para demostrar a los nuevos alumnos de nuestra carrera, que nosotros también tenemos nuestro papel en este apartado; en la jornada se buscaría la creación de vendajes funcionales  de carácter inédito, haciendo a su vez un uso responsable y racional de los materiales de los que se disponen.

Además podemos añadir también , que desde nuestro ámbito de trabajo, el correcto uso, estado y mantenimiento de las máquinas e instrumentos tales como los usados para la aplicación de crioterapia, termoterapia, TENS, etc... hace que no se perjudique tanto al medio ambiente, al que tanto debemos cuidar después de todo el daño que se le ha hecho; ya que si nos ponemos a pensar en todas las clínicas que existen, no solo de fisioterapia sino de otras ramas, y el gasto de luz que hacen al tener enchufados a la electricidad continuamente, eso produce un gasto enorme, que se "ceba" directamente con el medio ambiente, ya que es difícil crear energía eléctrica de otra manera que no sea contaminando el medio ambiente, por lo menos, de momento.

Como trabajadores, que actuamos de cara al público (nuestros pacientes), tampoco estaría demás que apoyáramos todas las campañas que tanto los gobiernos estatales, como las asociaciones proteccionistas del medio ambiente crean, con un simple gesto de colocar un pequeño "poster" o papel de los que vemos pegados siempre en todos los lados; ésto en buena parte podría parecer un insignificante gesto, pero todo lo contrario, si las personas ven que estamos comprometidos con la necesidad de cuidar nuestro medio ambiente, siempre será más fácil atraer a ayudar a la causa, tanto a las personas que pasan por nuestra consulta, como a otros profesionales de nuestro campo de trabajo.

Como os contaba anteriormente, también hay que tener en cuenta unos criterios principales muy importantes, sobre todo en nuestra profesión, ya que la mayoría de las veces dependemos de dar buena impresión y a la par bueno resultados a los pacientes que acuden a nuestra consulta o negocio personal, o en el que estemos contratados; esos criterios que debemos tener en cuenta en todo momento son los que siempre hemos hablado, tal que cumplir los objetivos  fisioterápicos que nos hemos planteado desde que el paciente llega a nuestra consulta, propiciando que intentando hacer un uso sostenible, racional y adecuado de nuestros materiales, ya sean vendajes funcionales, y similares como pre-tape, kinesiotapping, y el uso de las máquinas e instrumentos en el mundo de la fisioterapia, por ejemplo, las máquina de parafina; hay que conseguir los mismo resultados sin perder ni un ápice de calidad en la aplicación de nuestros tratamientos para el paciente.

 Como vemos, podemos reutilizar materiales dentro de lo que nos sea posible, higiénico y funcional, sobre todo nosotros también deberíamos emplear la conducta de la separación de residuos, a que trabajamos con diferentes tipos de materiales que pocas veces son reutilizables.

Esto también se resume, en el ámbito general, siendo conscientes de las condiciones económicas, ecológicas y sociales vigentes en el momento en el que nos encontramos,  dando lugar a que nosotros, la generación actual, rebajemos levemente nuestra calidad de vida, sin como he dicho antes perder eficacia, para que podamos mantener una buena calidad de vida, y se lo podamos proporcionar a las próximas generaciones venideras que están por llegar al mundo.


Por todo lo comentado hasta ahora, quiero hacer un llamamiento para concienciarnos de la necesidad de cuidar nuestro querido y preciado medio ambiente, que tan bien nos ha tratado hasta ahora sin poner queja alguna.



jueves, 9 de abril de 2015

EAMT (Estiramientos Analíticos MioTendinosos)

En este apartado vamos a ver cómo podemos realizar los EAMT pasivos tipo I y autoestiramiento de los músculos  (Aductor mayor, obturador interno y romboides menor):

Los EAMT pasivos son en los que el músculo diana no se contrae.

El EAMT pasivo tipo II es en el cual el estiramiento del músculo diana tiene lugar debido a una contracción de la musculatura antagonista. (Aductor mayor)

El EAMT pasivo tipo I es en el que se realiza el estiramiento mediante una fuerza externa al segmento a estirar, ya sea proporcionada por el fisioterapeuta o el paciente. ( obturador interno)

Los EAMT especiales, son aquellos que combinan tanto la contracción, como períodos de relajación y avance del rango de estiramiento hasta una nueva posición de tensión.

El EAMT pasivo especial Hold-Relax,  es un estiramiento especial en el que llegamos a la posición de tensión adecuada y le pedimos al paciente que realice una contracción submáxima (50%) durante unos  6 segundos, el fisioterapeuta le resiste sin ceder nada de rango de movimiento, después se descansa 2 segundos y si podemos avanzamos a una nueva posición de tensión, sino, volvemos a la posición inicial lentamente. (Romboides menor)

El autoestiramiento es una técnica que sirve para poder realizar independientemente  (el paciente sólo a sí mismo) para poder estirar el músculo deseado.







Aductor Mayor

                        - Origen: isquion, borde medial fémur
                                                            - Inserción: cóndilo medial fémur                                                 - Función: aducción muslo 



Tipo de estiramiento : Pasivo tipo II

Posición incial: Paciente en decúbito supino dejando el muslo (derecho) a tratar cercano al borde de la camilla. Terapeuta homolateral al segmento a tratar, coloca una contratoma en la hemipelvis derecha del paciente (en este caso) y a parte, realiza una toma en cuna de la pierna del paciente, manteniendo esa pierna en extensión de rodilla.





Posición final: Desde la posición de partida le provocamos un movimiento de Abducción del miembro inferior (evitando con nuestra contratoma compensaciones), manteniendo la extensión en la rodilla y además cierta componente de rotación externa ya que este músculo también realiza de forma accesoria la rotación interna del miembro inferior. 
El movimiento será por parte del paciente de separar su pierna derecha de la línea media (imaginaria) del cuerpo,la pierna la apoyamos en nuestros brazos para que no ejerza la fuerza de la gravedad sobre ella y poder garantizar que solo se hace movimiento de ABD; sin más el estiramiento consistirá en que el propio paciente mediante una contracción de la musculatura antagonista del aductor mayor (abductores de muslo), llevar ese movimiento al máximo que pueda el paciente, y por tanto el estiramiento se producirá como consecuencia de esa contracción de la musculatura antagonista.
Insisto, la acción la hace el paciente,el fisioterapeuta solo sustenta u acompaña pero no ayuda.
La pauta será de 30 segundos de duración y de sólo una vez.




Tipo de estiramiento: Autoestiramiento

Una manera de estirar el aductor mayor es, colocándose tal que en la foto (preferiblemente en el suelo con una colchoneta) y con los codos empujar hacia lateral para aumentar la tensión.








Obturador interno

    - Origen: borde interno del agujero obturador y membrana obturatriz
    - Inserción: Trocánter mayor                                                                  
    - Función: Rotador externo del muslo








Tipo de estiramiento: Pasivo tipo I

Posición inicial: Paciente den decúbito supino con miembro inferior a tratar en flexión  cerca del borde de la camilla (el contrario lo más cómodo posible) sobre el segmento a tratar, y por lo tanto el fisioterapeuta actúa homolateralmente sobre el segmento. Colocaremos una contratoma en la hemipelvis derecha (en este caso) del paciente y una toma en la parte lateral de la rodilla.



Posición final: Llevamos la rodilla hacia interno, provocando una rotación interna del muslo y a su vez sujetamos la hemipelvis derecha provocando el máximo estiramiento entre origen e inserción del músculo a tratar.
Al tratarse de un EAMT pasivo tipo I ésto lo realizaremos una vez sólo, durante 30 segundos avanzando ( si se puede) tras haber llegado al "endfeel". La vuelta a la postura inicial se realiza de manera suave y lenta.




Tipo de estiramiento: autoestiramiento

La posición del autoestiramiento para el músculo obturador interno es la que aparece en la siguiente imagen:
Provocamos la rotación interna del muslo y para darle más tensión empujamos nuestra rodilla, pronunciándola aún más.











Romboides menor

                        - Origen: Espinosas C6-C7
                        - Inserción: Borde medial superior de la escápula            
                        - Función: Aductor, rotador y elevador de la escápula









Tipo de estiramiento: Pasivo especial Hold-relax


Posición inicial: Posición del paciente en sedestación en la camilla, el fisioterapeuta aborda al paciente por la espalda; el terapeuta coloca una contratoma sobre el hombro correspondiente al romboides menor que va a tratar (en este caso el izquierdo) y una toma sobre el brazos izquierdo del paciente ( izq en este caso)a nivel del codo sobre la parte postero-lateral de éste.




Posición final: Llegamos a la posición de tensión elegida (imagen anterior) y le pedimos al paciente que realice una contracción submáxima (50%) durante unos  6 segundos, el fisioterapeuta le resiste sin ceder nada de rango de movimiento, después se descansa 2 segundos y si podemos avanzamos a una nueva posición de tensión (este plan se hará unas 3 veces a lo máximo), sino, volvemos a la posición inicial lentamente . 
El paciente intentará abrir el el brazo izquierod hacia ABD horizontal (como si fuera a dar un abrazo), pero el fisio no le permite.



Tipo de estiramiento: Autoestiramiento

Para realizar el autoestiramiento del romboides menor, debemos fijarnos en la imagen siguiente, como observamos, simplemente es reproducir el movimiento del estiramiento anterior, pero en este caso nos ayudamos de nuestro propio brazo ya que lo hacemos nosotros mismos.