jueves, 9 de abril de 2015

EAMT (Estiramientos Analíticos MioTendinosos)

En este apartado vamos a ver cómo podemos realizar los EAMT pasivos tipo I y autoestiramiento de los músculos  (Aductor mayor, obturador interno y romboides menor):

Los EAMT pasivos son en los que el músculo diana no se contrae.

El EAMT pasivo tipo II es en el cual el estiramiento del músculo diana tiene lugar debido a una contracción de la musculatura antagonista. (Aductor mayor)

El EAMT pasivo tipo I es en el que se realiza el estiramiento mediante una fuerza externa al segmento a estirar, ya sea proporcionada por el fisioterapeuta o el paciente. ( obturador interno)

Los EAMT especiales, son aquellos que combinan tanto la contracción, como períodos de relajación y avance del rango de estiramiento hasta una nueva posición de tensión.

El EAMT pasivo especial Hold-Relax,  es un estiramiento especial en el que llegamos a la posición de tensión adecuada y le pedimos al paciente que realice una contracción submáxima (50%) durante unos  6 segundos, el fisioterapeuta le resiste sin ceder nada de rango de movimiento, después se descansa 2 segundos y si podemos avanzamos a una nueva posición de tensión, sino, volvemos a la posición inicial lentamente. (Romboides menor)

El autoestiramiento es una técnica que sirve para poder realizar independientemente  (el paciente sólo a sí mismo) para poder estirar el músculo deseado.







Aductor Mayor

                        - Origen: isquion, borde medial fémur
                                                            - Inserción: cóndilo medial fémur                                                 - Función: aducción muslo 



Tipo de estiramiento : Pasivo tipo II

Posición incial: Paciente en decúbito supino dejando el muslo (derecho) a tratar cercano al borde de la camilla. Terapeuta homolateral al segmento a tratar, coloca una contratoma en la hemipelvis derecha del paciente (en este caso) y a parte, realiza una toma en cuna de la pierna del paciente, manteniendo esa pierna en extensión de rodilla.





Posición final: Desde la posición de partida le provocamos un movimiento de Abducción del miembro inferior (evitando con nuestra contratoma compensaciones), manteniendo la extensión en la rodilla y además cierta componente de rotación externa ya que este músculo también realiza de forma accesoria la rotación interna del miembro inferior. 
El movimiento será por parte del paciente de separar su pierna derecha de la línea media (imaginaria) del cuerpo,la pierna la apoyamos en nuestros brazos para que no ejerza la fuerza de la gravedad sobre ella y poder garantizar que solo se hace movimiento de ABD; sin más el estiramiento consistirá en que el propio paciente mediante una contracción de la musculatura antagonista del aductor mayor (abductores de muslo), llevar ese movimiento al máximo que pueda el paciente, y por tanto el estiramiento se producirá como consecuencia de esa contracción de la musculatura antagonista.
Insisto, la acción la hace el paciente,el fisioterapeuta solo sustenta u acompaña pero no ayuda.
La pauta será de 30 segundos de duración y de sólo una vez.




Tipo de estiramiento: Autoestiramiento

Una manera de estirar el aductor mayor es, colocándose tal que en la foto (preferiblemente en el suelo con una colchoneta) y con los codos empujar hacia lateral para aumentar la tensión.








Obturador interno

    - Origen: borde interno del agujero obturador y membrana obturatriz
    - Inserción: Trocánter mayor                                                                  
    - Función: Rotador externo del muslo








Tipo de estiramiento: Pasivo tipo I

Posición inicial: Paciente den decúbito supino con miembro inferior a tratar en flexión  cerca del borde de la camilla (el contrario lo más cómodo posible) sobre el segmento a tratar, y por lo tanto el fisioterapeuta actúa homolateralmente sobre el segmento. Colocaremos una contratoma en la hemipelvis derecha (en este caso) del paciente y una toma en la parte lateral de la rodilla.



Posición final: Llevamos la rodilla hacia interno, provocando una rotación interna del muslo y a su vez sujetamos la hemipelvis derecha provocando el máximo estiramiento entre origen e inserción del músculo a tratar.
Al tratarse de un EAMT pasivo tipo I ésto lo realizaremos una vez sólo, durante 30 segundos avanzando ( si se puede) tras haber llegado al "endfeel". La vuelta a la postura inicial se realiza de manera suave y lenta.




Tipo de estiramiento: autoestiramiento

La posición del autoestiramiento para el músculo obturador interno es la que aparece en la siguiente imagen:
Provocamos la rotación interna del muslo y para darle más tensión empujamos nuestra rodilla, pronunciándola aún más.











Romboides menor

                        - Origen: Espinosas C6-C7
                        - Inserción: Borde medial superior de la escápula            
                        - Función: Aductor, rotador y elevador de la escápula









Tipo de estiramiento: Pasivo especial Hold-relax


Posición inicial: Posición del paciente en sedestación en la camilla, el fisioterapeuta aborda al paciente por la espalda; el terapeuta coloca una contratoma sobre el hombro correspondiente al romboides menor que va a tratar (en este caso el izquierdo) y una toma sobre el brazos izquierdo del paciente ( izq en este caso)a nivel del codo sobre la parte postero-lateral de éste.




Posición final: Llegamos a la posición de tensión elegida (imagen anterior) y le pedimos al paciente que realice una contracción submáxima (50%) durante unos  6 segundos, el fisioterapeuta le resiste sin ceder nada de rango de movimiento, después se descansa 2 segundos y si podemos avanzamos a una nueva posición de tensión (este plan se hará unas 3 veces a lo máximo), sino, volvemos a la posición inicial lentamente . 
El paciente intentará abrir el el brazo izquierod hacia ABD horizontal (como si fuera a dar un abrazo), pero el fisio no le permite.



Tipo de estiramiento: Autoestiramiento

Para realizar el autoestiramiento del romboides menor, debemos fijarnos en la imagen siguiente, como observamos, simplemente es reproducir el movimiento del estiramiento anterior, pero en este caso nos ayudamos de nuestro propio brazo ya que lo hacemos nosotros mismos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario