Soy Luis Álvaro Clemente, natural de Cáceres y estudiante de CAFYD y Fisioterapia en la UEM. Esta web es una página de ayuda, que he creado para la asignatura de Terapias Especiales de Fisioterapia I
domingo, 28 de junio de 2015
USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO AYUDA DEL FISIOTERAPEUTA.
En los tiempos que corren, nos encontramos rodeados de tanta tecnología que debemos adecuarnos a ésta e incorporarnos inmediatamente a su uso para poder hacer un mayor disfrute de ella, y por ello debemos mantenernos al tanto de todos los cambios tecnológicos y de los productos en relación a éstas.
Pero, la pregunta es : ¿ La evolución en las nuevas tecnologías afecta a los fisioterapeutas?, ya que viendo un poco por encima lo que trata la fisioterapia, podríamos decir que de la rama de las ciencias de la salud, esta profesión es de las más prácticas y que lo único indispensable y necesario para que un fisioterapeuta pueda desempeñar su profesión es el poder usar sus manos y la creatividad de éste a la hora de afrontar el proceso de rehabilitación del paciente
Pero, ¿ Ser fisioterapeuta, es sacarse la carrera, trabajar, y no interesarnos por las novedades de nuestra profesión y de las tecnologías relacionadas con ella?
No creo que estos profesionales estén limitados en este ámbito, ser fisioterapeuta, es dedicarse toda la vida a saber y aprender más con el paso del tiempo, es una de las profesiones con una de las mayores necesidades de reciclaje, ya que cada poco tiempo conocemos nuevas técnicas, métodos, etc...
Como hemos podido comprobar, internet, uno de los grandes inventos del hombre, ha sido de gran ayuda a la hora de conseguir de manera rápida (aunque no segura) información y conocimientos, siempre al alcance de la mano de todas las personas.
Pero también, esto general un problema, que es el siguiente; sí, internet nos proporciona conocimientos de manera rápida y sencilla, pero, ¿ hasta que punto la información que se encuentra en internet es toda verídica?, es aquí donde surge el problema, debido a que cualquier persona puede conseguir, subir y compartir cualquier tipo de información sin ningún tipo de mediadores o filtro que determinen si esa información es verídica o no.
Para ello como profesionales de nuestro ámbito debemos de tener intacto nuestro sentido de razonamiento crítico y juicio, ya que nos encontraremos en esta situación muchas veces cuando busquemos información en sitios tan abiertos a cualquiera como es internet, pero también a ello debemos añadir que debido a esta problemática se crearon diferente plataformas virtuales donde hay moderadores que controlan la información que entra y comprueban que es verídica tras pasar controles muy exhaustivos y poco flexibles, para asegurar que la información que se encuentra en esa base de datos es totalmente fiable; nos referimos a plataformas , en este caso de las ciencias de la salud como MEDLINE, PEdro, etc...
La parte buena de todo esto es que internet no se resume sólo como una plataforma para buscar información, sino también, y (aquí llegamos al punto más importante de la cuestión y de la reflexión), para comunicarse desde casa o cualquier lado por muy lejos que se encuentren los profesionales que buscan comunicarse entre sí. Estos casos suelen relacionarse con las conversaciones por correo electrónico, permitiendo comunicarse con otros profesionales y también intercambiar documentos de texto, como imágenes o también vídeos.
Además , podemos colaborar en foros, reuniones virtuales y cursos virtuales. A través de los foros el fisioterapeuta pueden intervenir en debates sobre temas concretos a tratar de su profesión sin tener que realizar cualquier tipo de desplazamiento y consiguiendo que la información llegue a una velocidad casi instantánea, lo que facilita el intercambio de experiencias y opiniones entre los profesionales del ámbito.
Tienen gran importancia a nivel de organización de un negocio como una clínica ya que te permite almacenar información si que ocupe espacio material y también si tienes una clínica para mandar mensajes ( ahora gratuitos) a los pacientes recordándoles el día y hora de sus citas, para comunicarse con ellos sobre tratamientos a seguir o para recomendar trabajos adicionales que los pacientes deban hacer en casa al no tener la disponibilidad para presentarse en la clínica.
En mi opinión, las nuevas tecnologías han facilitado exponencialmente la manera de comunicarse, de conseguir información y de relacionarse de las personas, empresas, etc...
sábado, 27 de junio de 2015
TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO
Músculo: Extensor de los dedos
Origen: Epicóndilo lateral del húmero (dorso brazo izq)
Inserción: Falanges de los dedos (2,3,4,5)
Acción: Extensor de muñeca y falanges dedos (2,3,4,5)
Inervación: Nervio radial
Tratamiento del punto gatillo
Para saber si el PG esta activo nos fijaremos en 3 cosas:
- Existe dolor referido
- Hay respuesta de espasmo local
- Síndrome de retirada.
Para tratar el punto gatillo de este músculo vamos a utilizar la técnica llamada "TINI" (Técnica de Inhibición Neuromuscular Integrada), conocida por su gran efectividad en la eliminación de puntos gatillo.
Se compone principalmente de 4 pasos:
1º- Compresión del punto gatillo hasta que el paciente note, en una escala de 0-10, un dolor de 7 u 8 hasta que el paciente nos diga que se reduce a 3/10, entonces quitamos la presión.
2º- De nuevo aplicamos compresión en el nódulo con un dolor al paciente de 8/10, entonces aplicamos la "Liberación posicional", es decir, movilización de los segmentos relacionados con el músculo hasta que el paciente vea el dolor reducido hasta 2 o 3 sobre 10, y nos quedamos en esa posción por 6 ".
3º- Contracción isométrica durante 6’’ al 50% de la Fuerza máxima
4º- Elongación, aplicamos estiramientos locales sobre la banda tensa y el nódulo (7-8 pasadas), y a eso le añadimos después un Estiramiento Pasivo tipo II global del músculo (contracción de la musculatura antagonista). En este caso un autopasivo que facilitaba el proceso.
*Al final del proceso debemos revaluar la palpación, dolor,etc...
En el punto gatillo que vamos a centrarnos, que es en la zona proximal del músculo, el dolor referido principal se localiza sobre la zona dorsal de la muñeca y mano.
*Aquí os pongo un vídeo que os da una idea de como debéis realizar el tratamiento.
TRABAJO FUERZA BÍCEPS BRAQUIAL, REDONDO MAYOR Y FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS DEL PIE.
En este apartado os voy a mostrar una serie de ejercicios que podríamos recomendar a los pacientes según su grado en el balance muscular (previamente hecho), y más concretamente en los siguientes músculos.
BM 1/2 (no es capaz de vencer la gravedad, contracción insuficiente)
BM 3 (supera la gravedad)
BM 4/5 (vence la gravedad y una resistencia externa)
BM 1/2 (no es capaz de vencer la gravedad, contracción insuficiente)
BM 3 (supera la gravedad)
BM 4/5 (vence la gravedad y una resistencia externa)
BM 1/2 (no es capaz de vencer la gravedad, contracción insuficiente)
BM 3 (supera la gravedad)
Origen cabeza larga: tuberosidad supraglenoidea
Origen cabeza corta: Apóf. coracoides
Inserción: tuberosidad bicipital del radio
Acción: flexión de hombro, flexión de codo
y supinación del antebrazo.
y supinación del antebrazo.
BM 1/2 (no es capaz de vencer la gravedad, contracción insuficiente)
Paciente sentado en taburete coloca su brazo en la camilla, donde en el movimiento de flexo-extensión del brazo lo realiza sin tener que superar la fuerza gravitatoria, el brazo roza contra la camilla cuando lo mueve. En este plano evitamos la gravedad.
BM 3 (supera la gravedad)
Sentado al borde de la camilla, debe imitar el movimiento de levantar una pesa, similar al típico ejercicio de bíceps, pero sin ningún peso, solo superando la fuerza de la gravedad y su propio brazo.
BM 4/5 (vence la gravedad y una resistencia externa)
Paciente en bipedestación, en correcta posición del cuerpo para la ejecución del ejercicio, además de la vigilancia constante del fisioterapeuta, deberá realizar flexión de codo con la resistencia que supone la pesa.
REDONDO MAYOR
Origen: parte inferior del borde axilar del omóplato
Inserción: cresta subtroquineana
Acción: aductor, rotador interno y extensor
BM 1/2 (no es capaz de vencer la gravedad, contracción insuficiente)
En sedestación el paciente apoya el brazo, flexionado formando un ángulo de 90º, deberá realizar el movimiento de rotación interna de hombro . En este plano estamos evitando la fuerza de la gravedad.
BM 3 (supera la gravedad)
Paciente con codo flexionado, formando un ángulo de 90º entre antebrazo y brazo, la línea del brazo debe estar a la altura del hombro, y debe realizar el movimiento de rotación interna de hombro sin ayuda.
BM 4/5 (vence la gravedad y una resistencia externa)
Paciente en decúbito supino con brazo formando un ángulo de 90º por la flexión de codo, línea del brazo a la altura del hombro; entonces el fisioterapeuta coloca dos resistencias a nivel proxima y distal del antebrazo y el paciente debe superarlas realizando rotación interna de hombro.
Origen: cara posterior de la tibia visión post. pierna dcha
Inserción: última falange del 2º al 5º dedo
Acción: flexión plantar y flexión de los dedos
BM 1/2 (no es capaz de vencer la gravedad, contracción insuficiente)
Paciente en decúbito lateral, con la pierna del pie a tratar encima de la camilla, entonces desde esta posición lateral del pie, el paciente realizará flexión plantar y flexión de dedos; de esta forma estamos eliminando la acción de la gravedad.
BM 3 (supera la gravedad)
Paciente en prono, con la pierna del pie a tratar en flexión,formando un ángulo de 90º, desde esa posición deberá realizar flexión plantar y flexión de dedos del mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)